A3. Ejecución del proceso de comunicación escrita y no verbal.
Comunicación Escrita
La comunicación escrita (comunicación técnica impresa), a diferencia de la oral, no está sometida al espacio ni al tiempo y puede que nunca se de esta comunicación. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede llegar a no producirse, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las expresiones gramaticales, sintácticas y léxicas, con respecto a la comunicación oral entre dos o más individuos.
Elementos de la Comunicación
Escrita
Emisor: persona
que desea comunicar algo a alguien, es decir, que tiene una intención
comunicativa.
Mensaje:
información (ideas, conceptos, avisos, sentimientos, peticiones, etc.) que se
quiere transmitir.
Receptor: persona
(una o más) que recibe e interpreta el mensaje.
Código, conjunto
de signos y de reglas que empleamos para construir el mensaje y que emisor y
receptor deben conocer. Ejemplo: la lengua castellana.
Canal de comunicación: medio
por el cual circula el mensaje (el aire, las ondas radiofónicas, el papel,
etc.).
Contexto:
situación en la que se produce el mensaje.
Texto es el mensaje lingüístico
completo que se produce en el acto de comunicación.
Por lo tanto, los textos
(mensajes lingüísticos) pueden ser diversos. En general surgen, como ya
dijimos, de una intención comunicativa por parte del emisor que desea
transmitir un mensaje a alguien. Para hacerlo tiene varias alternativas: de
forma oral, si el receptor/a está presente, o llamándolo por teléfono, mediante
una videoconferencia, etc.; también puede hacerlo de forma escrita, y en este
caso puede escribir una nota, una carta, un artículo para el periódico,
mediante chat, Messenger, correo electrónico… Elegir una forma u otra va a
depender de la situación, esto es, del contexto.
Los textos pueden ser muy breves
(una única palabra, una breve nota…) y también muy largos (un artículo de
prensa, una conferencia, una novela…).
Funciones del lenguaje
Los textos también pueden variar
según su función, esto es, según lo que con ellos pretenda el emisor/a. Las
principales funciones del lenguaje son las siguientes:
Función informativa: el
emisor/a utiliza el lenguaje para transmitir una información. Ejemplos: Mis
hermanos llegaron ayer; Mañana se esperan fuertes lluvias.
Función expresiva: el
emisor/a usa el lenguaje para comunicar sentimientos, opiniones, estados de
ánimo, etc. Ejemplo: ¡Mis hermanos llegaron ayer!
Fíjese que, en este caso, además
de la información, el emisor/a expresa alegría, satisfacción, la consecución de
algo que se esperaba ansiosamente.
Función apelativa: el
emisor/a pretende influir en el receptor/a para que haga algo o actúe de una determinada
manera. Por ejemplo: Recoged todo lo que está fuera de su sitio; Por favor,
llámanos cuando llegues a casa.
Función poética: el
emisor/a pretende crear belleza en el mensaje, busca que el texto tenga una
finalidad estética.
Tipos de
escritos
1. Descriptivo
“Des” significa descendiendo, o
sea, de arriba hacia abajo en forma de lista. Cuando describimos enumeramos
características.
Dentro de los tipos de textos es,
tal vez, el más directo y su función es describir un producto o servicio de una
forma clara y concreta para que rápidamente le transmita al lead su utilidad.
2. Expositivo
Exponer es colocar algo a la
vista de los demás, por ejemplo, un producto o en el caso literario una idea,
teoría o tesis. Cuando exponemos no juzgamos ni analizamos, simplemente
mostramos algo.
3. Científico
Este es muy importante y,
también, está vinculado a la autoridad. El modo científico utiliza datos
comprobables y cita fuentes. Es una forma de demostrar lo fidedigno y veraz que
es tu dominio. Encuestas, estadísticas, informes, entre otros tipos de textos.
Todos los datos científicos de un
texto deben ser verificables y, obviamente, serios. Recuerda que uno de los
principales motivos del navegante para optar es la confianza.
4. Argumentativo
Un argumento es un “instrumento
para dejar algo en claro” y es un tipo de texto muy útil cuando lo que
necesitamos es persuadir.
Cuando argumentamos nuestra
narrativa tiene que estar orientada a demostrar algo. Aquí hablamos de los
motivos que llevan a que una persona realice una acción y de los beneficios que
obtendrá al concretarla.
5. Narrativo
Una buena historia entra en
regiones de nuestro cerebro que están dominadas por símbolos. Por lo tanto si
manejamos bien esos símbolos en un texto construiremos un puente con nuestra
audiencia.
6. Literario
Si bien, todo es literatura,
tenemos que colocar este tipo como “estrictamente literario”, para crear un
espacio dedicado a los textos artísticos y creativos. Es que, la literatura – y
el arte en general – están íntimamente ligados al entretenimiento.
Poesías, cuentos cortos, crónicas
y fábulas son ejemplos de esta clase de textos.
7. Texto publicitario
Estos son textos para escritores
avanzados, aquí es donde se aplican recetas y conjuros para que el cliente
reconozca su necesidad. Los textos publicitarios tienen como objetivo persuadir
y convencer sobre un determinado producto.
8. Instructivo
Son los textos que, mediante
instrucciones, nos enseñan a realizar algo. El famoso tutorial paso a paso es
el mejor ejemplo.
9. Texto histórico
Estos son los textos que refieren
a grandes hechos o acontecimientos de la historia y/o de grandes figuras.
Biografías, fechas patrias, conmemoraciones culturales, entre otros eventos que
modifican de alguna forma el día a día de las personas.
10. Jurídico
Estos textos son los que se usan
para describir procesos del área de Derecho, ya sea en contratos o en artículos
de documentos legales.
El lenguaje de los textos
jurídicos suele ser bastante técnico y complejo, por lo que su lectura resulta
más objetiva.
11. Texto digital
Te podrás imaginar que este
tópico tiene una gran diversidad pues reúne todas las posibilidades de la era
digital, mails, newsletters, chats, mensajería instantánea, ebooks, blog posts.
12. Periodístico
Y para finalizar los textos que
trabajan con informaciones periodísticas, que tienen una característica propia
y es la capacidad de generar movimiento intenso y de corta duración.
Partes de
un escrito
Portada: La
portada es la que anuncia el tema y el autor del trabajo.
En ella son también presentados datos tales como la ciudad en que se realizó el
trabajo, la institución que sirve de auspiciadora y la fecha.
Índice: En esta parte se colocan
de manera ordenada los títulos de los capítulos y subcapítulos que conforman el
cuerpo del trabajo, así como también las paginas en que se encuentran.
Desarrollo: También
se conoce como el cuerpo. En ella se encuentran, de forma analítica y lógica,
toda la información de la investigación. Esta parte contiene en primer lugar
los detalles de la situación del tema, el análisis de los datos que se
obtienen, y el análisis e interpretación de los resultados. Por lo regular se
divide en partes y subpartes.
Introducción: La introducción es
que la que da inicio al trabajo, tiene como función ubicar al lector en el
contexto, dándole a conocer de manera sintetizada qué se desarrollará en el
cuerpo.
Conclusión: En
esta parte son determinados de manera clara los aspectos más importantes o los
resultados que se hayan obtenido del proceso de estudio. En ella se
reitera la tesis y se da una recomendación.
En una conclusión,
existen tres aspectos que no deben ser implementados, estos son:
- No puede ser utilizado el marco
teórico-investigativo para ser colocado como refuerzo del estudio.
- No se puede resaltar la importancia
personal que el tema tiene para el autor.
- No colocar las conclusiones las
conclusiones de trabajos ajenos, auque el tema sea parecido.
Notas: No son una parte
obligatoria en un trabajo escrito, sino que se coloca de manera opcional. Pero
son válidas en caso de que el autor quiera dar refuerzo a las citas que no le
fue posible incluir en el texto.
Bibliografía: En la
bibliografía se deben colocar todas las fuentes de información
consultadas durante el estudio del tema. Es un listado la ubicación de donde se
fueron sustraídos los textos utilizados para que estos puedan ser de utilidad
en la elaboración de una investigación.
Esta parte se usa como
un elemento de consulta por los lectores. Se ubica, de forma alfabética,
generalmente al final del trabajo.
Glosario: El glosario de palabras
no es estrictamente necesario, pero si el autor desea puede colocar esta parte
para dar soporte al trabajo ya que, por medio de este, los lectores pueden
tener a su alcance la definición sobre alguna palabra desconocida que encuentra
en el cuerpo.
Características
de la Redacción
Explicación
Adaptación. El texto debe presentarse con un lenguaje adecuado a los lectores.
Claridad. Consiste en describir una idea o suceso de tal manera que el lector lo comprenda con el menor esfuerzo posible.
Coherencia. Desarrollar un tema de principio a fin en un orden lógico facilitará su comprensión.
Concisión. La brevedad de un texto también facilitará su comprensión, hay que expresar lo necesario, pero sin rebuscamientos o palabras rimbombantes.
Corrección. Radica en revisar el borrador del escrito, debemos asegurarnos de que el escrito se ajusta a las reglas ortográficas y gramaticales.
Cortesía. Debemos utilizar un lenguaje amable para acercarnos al logro del fin que perseguimos con el escrito.
Estética. En la mediad de lo posible el texto debe ser agradable y elegante, pero sin caer en frases hechas o en un estilo sumamente ostentoso.
Integridad. En este punto debemos tener cuidado con omisiones indeseadas. El escrito debe presentarse con toda la información necesaria previniendo posibles dudas del lector.
Interés. Debemos buscar despertar el interés del lector en el asunto que se trata en el escrito.
Originalidad. Esta característica le dará al escrito un estilo único que identificará al que lo escribió.
Precisión. Es conveniente asegurarnos que el escrito posee la información correcta y que está libre de ambigüedades.
Sencillez. El uso de palabras de fácil comprensión facilitará la lectura del texto.
Tacto. Un lenguaje prudente favorecerá el tratamiento de un asunto delicado o importante.
Unidad. El texto debe adherirse a una idea principal, tratar diversos temas generará confusión y obstaculizará la comprensión.
Tips para
redactar informes
1. Elige bien tu objetivo
Parecerá trivial comenzar desde
aquí, pero el resultado que deseas obtener de tu informe es realmente el eje de
todo. Entonces, antes de escribir una sola línea del informe, debes preguntarte
a tí mismo: «¿Cuál es el objetivo que quiero lograr al establecer una relación
como esta? ¿Cuál es el mensaje que quiero transmitir? «.
2. Ponte en el papel del
destinatario
Esta sugerencia no solo es válida
cuando se escribe un informe. De manera más general, vale la pena para cada vez
que te sientes y escribas cualquier tipo de documento. Ponerse en los zapatos
de tu destinatario es esencial: te ayuda a procesar la información
contenida en tu informe, para hacerlo más comprensible.
3. Haz una lista de las cosas que
necesitas escribir
Antes de escribir tu informe,
debes saber qué temas tocar en él. En resumen: escribir un informe no tiene
sentido si no sabes a dónde quieres ir y cómo. Coge una hoja y escribe en ella
cuáles son los temas de la relación y el orden en que los toca. Se trata de elegir
el tema a partir del cual comenzar, los temas centrales y los conceptos sobre
los cuales construir el final de la relación.
4. Busca fuentes autorizadas
Escribir un informe significa ser
lo más objetivo posible. De hecho, como ya se mencionó, este tipo de documento
es el análisis de un hecho y no una historia creativa. Por lo tanto, tus
fuentes deben ser confiables y objetivas. Debe mencionarlas en el texto de tu
informe: en ellas deberá basarse la veracidad de los hechos que expone.
5. Escribe el texto del informe
siguiendo una estructura precisa
Para escribir un informe eficaz,
debes elegir y respetar una estructura determinada. Por lo tanto, debes
comenzar tu texto con una breve introducción y continuar con la parte dedicada
al análisis de los hechos. Luego, debes pasar a la síntesis, es decir, a la
fase en la que interpretas lo que sucedió y obtienes las indicaciones útiles
para el futuro. Finalmente, debes finalizar el texto del documento con las
conclusiones. En ellos haces un balance de todo tu trabajo.
En principio, para escribir un
informe puede usar esta estructura estándar (que, por ejemplo, se refiere a una
relación de trabajo):
ü Introducción
del informe
ü Presentación
del tema tratado
ü Motivaciones
para la elección del tema
ü Propósito
del trabajo
ü Fases y
horas de trabajo
ü Personas
involucradas en el trabajo y su rol
ü Texto del
informe
ü Exposición
de los aspectos examinados en el trabajo
ü Método
seguido
ü Herramientas
utilizadas
ü Conclusión
del informe
ü Evaluación
del trabajo
ü Posibles
dificultades encontradas
ü Reflexiones
finales sobre la evidencia que surgió del documento
ü Propuestas
para el futuro
6. Se simple, claro y concreto
Para tu lector, tienes la
obligación de ser extremadamente claro. Aquí hay algunos consejos sobre cómo
ser más comprensible y, en consecuencia, sobre cómo escribir un informe que sea
más efectivo.
ü Escribe
oraciones cortas
ü Usa un
lenguaje simple
ü Evita
subordinados: forzar al lector y eliminar la concentración
ü Se claro,
preciso, concreto: evita los giros de palabras llenas de humo
ü Evita un
estilo barroco o presuntuoso
Evita cualquier jerga técnica, a
menos que que el informe sea leído por aquellos que lo entienden
7. Usa cuadros y tablas
Como ya se mencionó, escribir un
informe significa exponer los hechos de una manera concreta. ¿Y qué es mejor
para apoyar un hecho que un gráfico o una tabla? Por lo tanto, usa estos
elementos para aclarar y dar aún más concreción a las cosas que escribes en tu
informe.
8. Inserta fotografías e imágenes
Las imágenes y fotografías son
mucho más intuitivas que las palabras. Esto también se aplica cuando se
necesita escribir un informe. Por lo tanto, en tus informes, inserta
fotografías o imágenes para documentar, aclarar y ejemplificar.
9. Formatea el texto del informe
Escribir un informe también
significa darle un aspecto agradable. Esto significa formatear tu texto de
manera apropiada. Por ejemplo:
Elige la fuente más adecuada para
obtener la máxima legibilidad, tanto en el caso de que se imprima el documento,
como en caso de que deba leerse en un monitor.
10. Usa los resúmenes
Si tu informe es largo, debe
dividirse en capítulos. En este caso, se recomienda el uso de resúmenes. Un
resumen es un texto breve, cien o doscientas palabras como máximo, que
se coloca al comienzo de cada capítulo y explica al lector lo que encontrará en
esa parte del informe.
11. Lee el documento
cuidadosamente
La re-lectura de lo que se
escribe es una fase importante de la redacción de un informe. Verifica
especialmente que no haya errores de ortografía, gramática o sintaxis en el informe.
También verifica que las oraciones estén lógicamente vinculadas entre sí.
Además, el tema de cada oración siempre debe expresarse claramente.
Lenguaje
Corporal
Es una forma de comunicación no verbal
que se basa en los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para
transmitir información. Suele realizarse de forma inconsciente, por lo que es
un buen indicador del estado emocional de la persona.
Importancia
Como seres
humanos tenemos la capacidad de comunicarnos constantemente, incluso sin pronunciar
palabra alguna podemos transmitir lo que pensamos y sentimos. Esto es muy
importante, ya que el lenguaje corporal es un medio
de comunicación y en este se refleja
la identidad de cada persona. El lenguaje corporal muestra la capacidad gestual compuesta por el cuerpo y la
mente. Mientas tus ideas las transmites a través de tu palabra, el cuerpo
expresa su bienestar o malestar.
Interpretación del Lenguaje Corporal
Expresión facial
La
expresión facial engloba todos los movimientos que se pueden leer en la cara de
una persona. Una de las señales más importantes de la expresión facial es
la sonrisa. Hace posible la comunicación abierta con extraños,
muestra amabilidad, comprensión y alegría y constituye así la señal perfecta
para iniciar una conversación.
Las emociones se transmiten, en gran parte, a
través de los ojos y la boca y las facciones de la cara
únicamente las intensifican. Una mirada puede denotar interés, ausencia,
afecto, odio, duda, curiosidad o miedo, y todo eso lo podemos percibir en
fracciones de segundo.
- Interés/curiosidad: los
ojos están despiertos y abiertos y miran tranquilamente a la persona que
está hablando o al objeto del que se está hablando para absorber toda la
información de forma concentrada. Pero cuidado: si el contacto visual
directo dura demasiado, las demás personas lo consideran rápidamente
desagradable o pesado.
- Desinterés: la vista
recorre la habitación o el entorno y se detiene aquí y allá y después en
otras personas y otros acontecimientos. Una mirada completamente
descentrada y sin movimiento es una señal de que alguien se ha ensimismado
y que está centrado en sus propios pensamientos.
- Sorpresa: los ojos se
abren bruscamente y las cejas se desplazan hacia arriba.
- Ira/enfado: los ojos se
aprietan, las cejas se juntan y la frente se frunce.
- Duda: se concentra
la mirada, pero los ojos están inquietos, porque el oyente reflexiona al
mismo tiempo si puede creer lo que se está diciendo. Dependiendo de la
postura con respecto a lo que se está diciendo, las cejas se pueden mover
hacia arriba con incredulidad o juntarse con irritación.
- Miedo: los ojos también
se abren bruscamente con el miedo; al mismo tiempo, las pupilas se abren
ampliamente para poder percibir todos los detalles posibles de la amenaza.
Si
quieres aprender cómo leer el lenguaje corporal correctamente, lo mejor es que
prestes atención a las pupilas. Son especialmente traicioneras, ya que sus
movimientos no se pueden controlar de forma consciente y sin embargo reflejan
las emociones de forma clara. Así, las pupilas se dilatan cuando sentimos
alegría u otros estímulos positivos y se estrechan cuando sentimos miedo o
aversión.
Gestos
Los
neurocientíficos han descubierto que las zonas del cerebro responsables del
recuerdo y el procesamiento de pensamientos son adyacentes a la zona que
gestiona los gestos. Esto explica por qué algunas personas gesticulan al hablar
incluso cuando están hablando por teléfono y nadie las puede ver. Los gestos
sirven en esos casos para ordenar los pensamientos, establecer
referencias y recordar correctamente. Así, se trata de procesos que se
llevan a cabo de forma inconsciente y que se deben diferenciar claramente de
los gestos deliberados y adquiridos de los oradores, políticos o actores.
Adicionalmente,
encontramos los gestos que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida y que
sirven para hacer hincapié en nuestras expresiones orales:
- Bienvenida: los
brazos ampliamente desplegados que llevan a un abrazo, o un saludo con la
mano tendida desde lejos son señal de alegría por la llegada de una
persona.
- Defensa: los
brazos cruzados con las palmas elevadas dirigidas hacia la persona que
tenemos enfrente sirven para protegerse. Indican que la otra persona no
debe acercarse.
- Ira: una mano cerrada en
forma de puño indica que alguien está intentado controlarse. Si se
levanta, se entiende como amenaza violenta.
- Calmar la situación: la
posición de las manos es igual que en la posición de defensa, pero los
brazos no están cruzados, sino que se encuentran pegados al cuerpo. Con
este gesto intentamos calmar a alguien y mostrar que no tiene nada que
temer de nosotros.
- Impotencia/desconocimiento: cuando
alguien ya no sabe qué hacer en una situación, lo expresa encogiendo los
hombros repetidamente.
Estos
son solo algunos ejemplos que muestran cómo los gestos de nuestras manos sirven
en el día a día para expresar determinados mensajes. Esta forma de leer el
lenguaje corporal la utilizan de igual manera todas las personas de un círculo
cultural.
Postura corporal y movimiento
La
postura corporal indica claramente el estado emocional de una
persona. Con razón se dice que una persona feliz parece que flota, mientras que
las personas tristes más que caminar van arrastrando los pies con los hombros
colgados y la cabeza baja. Y también se puede adivinar la autoconfianza de
una persona a través de su postura corporal. Cuando un jefe pasa con prisa por
la oficina con la barbilla levantada, el pecho hinchado y con pasos amplios,
queda claro que es consciente de su papel y que se define como líder. Por otro
lado, los movimientos apresurados y nerviosos, como pegar pequeños tirones de
la ropa o del pelo, o balancear rápidamente los pies sentado en el borde de la
silla, indican inseguridad y dan la impresión de que la persona quisiera huir
de la situación.
Movimiento
Los
ejemplos indicados anteriormente muestran que la postura corporal y
movimiento no se pueden separar uno del otro en la práctica. Una postura
corporal determinada exige un tipo determinado de movimientos. Es muy poco
probable que una persona con una postura corporal erguida que muestre orgullo
camine de forma tímida, o que una persona que camina por la calle de forma
encogida y hundida lo haga con pasos largos.
Asimismo,
hay determinados movimientos que ofrecen mensajes directos. En esta categoría
se incluye, por ejemplo, sobrepasar una distancia apropiada entre dos
personas. El momento a partir del cual nos encontraremos incómodos depende
mucho de la persona que tengamos enfrente. De forma general, permitimos que
aquellos conocidos que nos resultan simpáticos se acerquen a una distancia
relativamente corta. En el caso de los desconocidos, pero especialmente de los
superiores, una distancia determinada muestra respeto. Si alguien se acerca
demasiado, puede resultarnos amenazante o degradante. En cualquier caso, se
trata de una violación de límites que rara vez provocará una reacción positiva.
Técnicas
del Lenguaje corporal
ü Tamaño de
las pupilas: Es uno de los grandes conocidos dentro del lenguaje corporal.
La disminución puede significar
desagrado por lo que se está viendo, en cambio el aumento
significa agrado. Este efecto en muchas ocasiones es imperceptible porque las
pupilas también se adaptan a los cambios de entorno.
ü Contacto
visual prolongado: Mirar a los ojos de una persona durante un largo periodo de
tiempo puede significar que se está
mintiendo a esa persona. De esta forma, mantiene la mirada, a
veces sin pestañear, para evitar ser descubierto en el engaño.
ü
Mirar hacia los lados: Es una
acción que puede tener un significado negativo, ya que en el lenguaje no
verbal significa aburrimiento y
que buscas vías de escape para distraerte.
ü
Tocarse la nariz: Es otro de
los grandes conocidos en el lenguaje corporal. El principal significado es que
la persona que realiza el gesto está
mintiendo, pero en ocasiones puede significar que la
persona está enfadada o molesta.
ü
Tono y volumen de voz: El tono y
el volumen de voz son uno de los elementos más importantes dentro del
lenguaje no verbal. Como aclaración, hay que decir que el tono es el timbre de
la voz, mientras que el volumen es la intensidad de la misma.
Gracias a la
unión de estos dos elementos, dentro del lenguaje no verbal podemos
encontrar varios significados:
ü Tristeza: Se produce cuando hay un
volumen bajo y un tono solemne en la voz.
ü Alegría: Se produce cuando hay un
volumen alto y un tono duro en la voz.
ü Desinterés: Se produce cuando hay un
volumen y tono bajo en la voz.
ü Nerviosismo: Se da cuando hay un
volumen medio-alto y se habla de forma rápida.
ü Sorpresa: Ocurre cuando hay un tono
alto, velocidad rápida y una pronunciación acentuada en la voz.
ü Confianza: Se produce cuando hay un
volumen alto, un tono decidido y se habla a una velocidad media.
ü Ocuparse la boca: Es una acción inconsciente y la persona lo realiza debido a
que tiene inseguridad o necesita tranquilizarse. Este gesto de ocupar la
boca es porque busca volver a la seguridad de la madre.
ü Sonrisas falsas: Otro de los grandes conocidos del lenguaje corporal que
consiste en detectar cuando alguien esta forzando una sonrisa. Una sonrisa
verdadera es aquella en la que te salen arrugas en las zonas cercanas a los
ojos. Por esto las sonrisas falsas son las que no tienen esas arrugas.
ü Reírse contigo: Cuando mantienes una conversación, con una persona, y se
produce una risa conjunta, significa que la persona está interesada en la conversación. Si ocurre en grupo tiene
el mismo significado.
ü Apoyar la barbilla sobre las manos: Es un gesto que dentro del
lenguaje no verbal puede tener varias lecturas según la posición de la palma de la mano:
ü Palma abierta: Puede tener un
significado de aburrimiento o falta de interés.
ü Palma cerrada: Puede significar que
la persona está evaluando lo que se dice o se hace.
Comentarios
Publicar un comentario